• Inicio
  • Acerca de
  • Contenido
    • Demo gratis
    • Plataforma
  • Blog
  • Preg. Frec
  • Contacto
  • Comprar
  • Registro
Plataforma ENARMPlataforma ENARM
  • Inicio
  • Acerca de
  • Contenido
    • Demo gratis
    • Plataforma
  • Blog
  • Preg. Frec
  • Contacto
  • Comprar
  • Registro

Artículos

  • Inicio
  • Artículos
  • Pregunta en la plataforma ENARM sobre Cardiología

Pregunta en la plataforma ENARM sobre Cardiología

Es la rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Es una especialidad médica, no quirúrgica. Los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son el cirujano cardiaco o el cirujano cardiovascular.

Subespecialidades

La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se subespecializan en diferentes áreas, como son la electrofisiología cardíaca, cardiología intervencionista, cardiología nuclear, trastornos del ritmo cardiaco, ecocardiografía, rehabilitación cardiaca, terapia intensiva cardiológica y unidad coronaria.

Enfermedades

El número de enfermedades que entran dentro del campo de la cardiología es muy amplio, muchas de ellas ocasionan un cuadro final común que se conoce como insuficiencia cardiaca:

Enfermedades cardíacas congénitas

Cardiopatía isquémica

Enfermedades del endocardio y valvulopatías

Enfermedades del miocardio

Enfermedades del pericardio

Afecciones del sistema de conducción eléctrica del corazón

Pregunta en la plataforma ENARM:

Mujer de 56 años de edad con diagnóstico de hipertensión desde hace 15 años. Acude al servicio de urgencias por un cuadro de 30 minutos de evolución, caracterizado por: dolor retroesternal irradiado a cuello, disnea y náusea. Signos vitales: TA 210/140mm hg, FC 100 lmp, FR 24 rmp, Sat 90%. Se toma electrocardiograma en donde se observan cambios sugerentes de isquemia. Se hace diagnóstico de emergencia hipertensiva con repercusión cardiaca.

¿Cuál es el tratamiento de elección para el cuadro hipertensivo?

  1. Aspirina
  2. Hidralazina
  3. Nitroglicerina
  4. Nitroprusiato de sodio

Respuesta correcta:

La respuesta correcta enfocada al ENARM es: A)

Aplicación de indometacina + Dexametasona

Como puedes ver, la pregunta tiene un error de construcción, ya que la segunda pregunta te da la respuesta de la primera; esto ha sucedido en el ENARM y podría ocurrirte, cuando se te dificulta la respuesta,  revisa todas las preguntas, ahí podría estar la respuesta correcta.

La evaluación ultrasonográfica  de la longitud cervical y prueba de fibronectica fetal tiene elevado valor predictivo negativo para predecir Amenaza de parto pretérmino (APP), el uso único o de ambas permite determinar qué tipo de pacientes no requerirán tocólisis. La presencia de fibronectina (>50ng/ml) en la secreción cervico-vaginal representa un riesgo incrementado para parto pretérmino

Se toman como punto de corte para predecir APP las siguientes longitudes cervicales mediante ecografía transvaginal: En embarazos <32 semanas: <o = 15mm. Las guías de práctica clínica recomiendan el uso de indometacina 100 mg rectal en embarazos menores de 32 semanas de gestación por riesgo de cierre    prematuro de conducto arterioso, como alternativa se puede usar Atosibán o Terbutalina.

En este caso la paciente se presenta con frecuencia cardiaca de 110 y el atosibán coom uno de sus principales efectos adversos causa taquicardia, lo que aumenta el estrés materno y una mayor intensidad en las contracciones. La administración de Betametasona o Dexametasona se recomienda como esquema una inducción de madurez pulmonar fetal en pacientes con riesgo de Gestación.

La prueba de cristalografía se realiza en pacientes en quienes se sospecha ruptura prematura de membranas y consiste en identificar cristales en forma de helecho en un frotis de líquido amniótico encontrado en cavidad vaginal.

Tengamos en cuenta que se considera una APP cuando hay de uno o más de los siguientes datos:

A).- Contracciones uterinas clínicamente documentadas 1/10min, 4/20min ó 6/60min.

B).- Dilatación cervical igual o mayor a 2 cm.

C).- Borramiento cervical igual o mayor de 80%

  • Compartir:
author avatar
admin1

Publicación anterior

Patología vascular intestinal
octubre 9, 2020

Siguiente publicación

Meningitis
noviembre 13, 2020

También te puede interesar

Sintomas suicidio-1
Qué síntomas presenta un adolescente con propensión al suicidio
13 enero, 2021
Tratamiento-delirium-1
Tratamiento para delirium
13 enero, 2021
neumotorax-2
Caso clínico de un paciente con neumotórax
13 enero, 2021

Deja una respuesta Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plataforma ENARM